Home Noticias Los dominicanos conmemoran hoy el 179 aniversario de su independencia

Los dominicanos conmemoran hoy el 179 aniversario de su independencia

0

La República Dominicana conmemora hoy el 179 aniversario de independencia. Este lunes el presidente de la República Luis Abinader Corona dirigirá un discurso a la nación desde el salón de la  Asamblea Nacional en el Congreso Nacional.

La gesta patriótica liderada por los padres de la patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez será conmemorada, como cada año con una serie de actividades públicas y privadas.

La Independencia

En el año 1844, se inicia la gesta independentista, preconizada por Juan Pablo Duarte, un joven de posición acomodada que había estudiado en España y de ideales nacionalistas y dirigida por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. La independencia fue lograda el 27 de febrero de 1844. En 1844 los dominicanos expulsaron a los haitianos que ocuparon su país durante 22 años luego de que en 1821 se lograra un acuerdo amistoso de independencia con la Corona Española.

En busca de su propio destino y un futuro mejor, la colonia española en Santo Domingo se separó de España en forma no bélica mediante transacciones pacíficas. Sin embargo, el ansia de libertad e independencia de los habitantes de la parte española de la isla de Santo Domingo se vio cercenado con la inesperada invasión de nuestro país por el ejército de la vecina nación haitiana.

Los dominicanos conmemoran hoy el 179 aniversario de su independencia
El presidente Luis Abinader se dirigirá hoy a la nación.

Durante 22 años ocuparon los haitianos territorio dominicano e intentaron eliminar el idioma y las costumbres. Obligaron a publicar los documentos oficiales en francés y otras medidas que atentaban contra la esencia misma de las tradiciones y cultura de lo que vendría a ser más tarde el pueblo dominicano. Practicaron la depredación de los grandes bosques maderables para pagar las reparaciones de guerra a Francia con la madera exportada.

La segunda mitad de febrero presenta en República Dominicana una intensa agenda de actividades dedicadas a las fiestas patrias en celebración de la Independencia Nacional lograda el día 27 de febrero y en conmemoración de la lucha patriótica de los héroes de la Independencia Nacional.

Aunque Duarte no estaba, los trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad del país. Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas.

El 16 de enero de 1844, fue redactada por don Tomás Bobadilla, la Manifestación de los pueblos de la parte este de la isla, denominada antes Española o de Santo Domingo, en la que se enunciaban las causas de su separación de la República haitiana. Esta Manifestación sería la ley que regiría la república proclamada, hasta que se promulgara su constitución.

Esa noche del 27 de febrero de 1844 se congregaron poco a poco pequeños grupos de patriotas que provenían de las distintas zonas de la ciudad.

Los dominicanos conmemoran hoy el 179 aniversario de su independencia

El comienzo de la acción separatista fue indicado por un trabucazo disparado por Matías Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia, y que fue oído por todos los habitantes de la ciudad.

Aunque Juan Pablo Duarte, el padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, el precursor del movimiento armado y jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla, representante de los conservadores, Matías Ramón Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a a las autoridades haitianas su «indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad».

Ese 27 de febrero de 1844, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, cuando llegada la noche se dirigieron hacia la Puerta del Conde, en el baluarte de San Genaro, e izaron la bandera dominicana. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y su prima María de Jesús Piña, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se denominaría República Dominicana.

La cruz blanca. La cruz es el símbolo de la lucha de los libertadores para legarnos una patria libre.

Los patriotas habían planeado que en la noche del 27 de febrero tomar posesión de todos los fuertes emplazados en la muralla y del puerto. Para llevar a cabo estas acciones, contaban con la cooperación de varios militares que apoyaban la causa y que estaban dispuestos a entregar sus posiciones y ayudar a tomar la Fortaleza.

Ante el apoyo popular y de diversos grupos que unían sus fuerzas por la libertad, los haitianos se consideraron incapaces de combatir un alzamiento de tal magnitud, y el 28 de febrero se obtuvo la capitulación de la guarnición haitiana.

Restauración

A partir de ese momento, y a falta de un liderazgo sólido de sus dirigentes, se inicia una era dominada por hacendados que tenían poder económico, turnándose los gobiernos durante breves períodos. Durante este tiempo, grupos internos no se sentían contentos con la autonomía y buscaron anexarse nuevamente a España, hecho que lograron el 16 de agosto de 1861.

En 1865, se recupera la independencia, pasando nuevamente a una etapa de falta de liderazgo y cambios continuos de gobernante. Esta situación duró hasta que Ulises Heureaux (Lilís) instaló su dictadura durante 12 años (1887-1899) hasta que fue ajusticiado.

Invasión estadounidense

Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera Invasión Estadounidense, que se extendió desde 1916 hasta 1924. Durante el período 1924-1930, la economía dominicana vivió un período que se denominó la Danza de los Millones, motivado principalmente por el aumento en los precios internacionales de la caña de azúcar.

Era de Trujillo

Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. El período en el que este dictador estuvo en el poder, fue la época más prominente al igual que férrea de la historia dominicana. A pesar de todo, el país siguió viviendo cierta bonanza económica gracias a la exportación de azúcar, sobre todo a los Estados Unidos. Trujillo fue uno de los dictadores más corruptos de la República Dominicana, ya que usaba la opresión para su enriquecimiento personal. Luego de la eliminación del Movimiento Revolucionario 14 de junio (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal (que fueron mandadas a matar por Rafael Leónidas Trujillo) el régimen comenzó a decaer rápidamente hasta que Trujillo fue ajusticiado en 1961.

Del fin de la dictadura hasta el siglo XXI

Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un triunvirato y una intervención armada estadounidense (1965), con unos 42,420 soldados en tierra dominicana. En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un gobierno dictatorial en el cual hizo uso de fraudes electorales y represiones sobre sus opositores políticos.

Durante las elecciones del año 1978, resultó electo Antonio Guzmán Fernández, del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Fue el primer gobierno elegido por el voto popular desde 1924. Su mandato se caracterizó por ser uno de los más liberales que había tenido la República Dominicana en décadas. Termina cuando Guzmán se suicidó en 1982. Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Jacobo Majluta, quien gobernó por 43 días.

En 1982 ganó las elecciones Salvador Jorge Blanco, del entonces partido gobernante, el PRD. En 1986 retomó el poder Joaquín Balaguer, quien a la sazón tenía cerca de 80 años.

En 1990 resultó vencedor Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas por denuncias de fraude por parte de Juan Bosch, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). En 1994, Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones, resultado de una reforma constitucional del 14 de agosto del mismo año, ve recortado su período presidencial a dos años, acordando la celebración de elecciones en 1996 y con la condicionante de que no se repostularía de nuevo en el 1996.

En 1996, con el apoyo del Doctor Joaquín Balaguer y el Partido Reformista Social Cristiano, resultó electo Leonel Fernández el cual llevó a cabo un plan de recuperación económica en la República Dominicana a base de negociaciones y viajes hacia el exterior y convirtiendo a la República Dominicana en sede de algunas reuniones de países y estados. En 2000, Hipólito Mejía ascendió al Poder Ejecutivo. Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas económicas y sociales; en el año 2003 la economía sufrió una fuerte crisis, causada por la quiebra de tres entidades bancarias que obligaron al gobierno a realizar un salvamento de los ahorrantes para evitar un efecto dominó en el sistema bancario; en el año 2004 se realizaron elecciones presidenciales en las cuales salió electo el Dr. Leonel Fernández Reyna con más del 50% de los votos el 16 de mayo del referido año.

NO COMMENTS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Descubre más desde Elperiodico.com.do

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Salir de la versión móvil