Home Noticias Gracias, Freddy

Gracias, Freddy

0

SEVERO RIVERA
SANTO DOMINGO, 18 DE NOVIEMBRE. Se apagó la risa de Freddy Beras Goico, el artista más completo que ha parido la República Dominicana.
El cáncer terminó ganándole una batalla que comenzó en 2007, luego de que se le detectaran tumores malignos en el páncreas.
A pesar de que fue intervenido con éxito en el Mass General Hospital de Boston, Estados Unidos, y retomar las riendas de su vida productiva en la escena, Beras Goico no pudo con una enfermedad que le ha quitado la vida a otras figuras de la República Dominicana.
Su deceso se produjo a las 4 de la madrugada del miércoles en el Mount Sinai Hospital de la ciudad de Nueva York al que fue llevado el pasado 5 de este mes, luego de complicaciones estomacales que semanas atrás ameritaron su internamiento de urgencia en Cedimat.
La partida física de Freddy se produce a cuatro días de la celebración de su cumpleaños número 70. Nació el 21 de noviembre de 1940 en El Seibo.
Libró una lucha en la que nunca estuvo solo. Además de su esposa Pilar Mejía de Beras y de sus hijos, contó con la solidaridad la comunidad artística y del pueblo.
Una carrera de logros
La luz de Freddy se apagó luego de 51 años de brillo en el entretenimiento.
Su sólida formación cultural fue vital para su éxito.  Sus inicios en la televisión y la radio se remontan al 1959, época en la que trabajó en el programa «Sufra las consecuencias», que producía Max Reynoso y Fidencio Garris por Rahintel, hoy Antena Latina.
Fue la televisora del fenecido Pepe Bonilla donde comenzó a descollar no sólo como presentador sino como humorista.
El maestro Rafael Solano,  quien producía el programa «La hora del Moro», fue quien lo motivó a realizar un segmento de humor en la televisión.  «El me decía que yo quería que él fuera un payaso, porque descubrí que tenía mucho talento para provocar hilaridad, no sólo por las caracterizaciones, sino también por su capacidad creativa», refiere el autor de «Por amor».
El tiempo le dio la razón a Solano, pues años más tarde comenzó a trillar el camino del éxito, junto a reconocidos cómicos y productores de televisión de la talla de Milton Peláez, Cecilia García, Felipe Polanco, Julio César Matías, Cuquín Victoria, María Rosa Almánzar, Roberto Salcedo, entre otros.
Otro acento en la TV
Freddy Beras Goico coronó su éxito con la creación del programa «El Gordo de la semana» en 1973. Con el programa kilométrico que tuvo como productor a Carlos Bass, la televisión dominical tuvo otro acento, pues  en adición a la calidad de su contenido,  desarrolló una serie de programas sociales.
«El Gordo de la Semana»  se convirtió la propuesta obligada cada domingo. Allí se realizaron  encuentros con figuras públicas, contribuyó a solucionar conflictos y sobre todo, implementó un extenso programa de ayuda a personas de recursos limitados. Desde su Fundación El Gordo de la Semana, hizo importantes alianzas con centros clínicos como Corazones Unidos, así como entidades hospitalarias internacionales a fin de ayudar.
El Gordo de la Semana se convirtió en una escuela para que se forjaran nuevos talentos hasta que decidió ponerle punto final a su propuesta para sólo ocuparse de «Con Freddy y Punto», que produce actualmente por Color Visión.
«Tres por tres», «Nosotros a las 8», «Punto Final», El show del Mediodía», «Con Freddy y Milagros» y  «Con Freddy y Punto», le sirvieron para mostrar su talento en la pantalla chica, recibiendo el reconocimiento del público, así como de las principales premiaciones de la República Dominicana.
Su labor en la televisión no sólo fue en el país, pues tuvo una participación destacada en la pantalla chica de Puerto Rico.
Su creatividad y condiciones histriónicas lo llevaron a trabajar en radio y en el cine.
Su crédito provocó que  en más de una ocasión, que políticos le ofertaran cargos públicos, los cuales rechazó.
Beras cursó estudios de televisión en Río de Janeiro, Brasil, donde residió por varios años.
En los escenarios
Músico, intérprete, humorista y excelente animador en tarima le dieron el pase a los grandes escenarios.
Junto a Cecilia García, Cuquín Victoria, Felipe Polanco, entre otros, formaron un equipo todos estrellas que llevó el humor a los más importantes recintos del país.
Su labor en la escena también dejó huella en el teatro.
Su trabajo más trascendental en los últimos años fue el rol  protagónico que asumió en el musical «Víctor Victoria» junto a Cecilia García y Carolina Rivas en los papeles estelares.
La producción de Guillermo Cordero se presentó en el 2005 con notable éxito en el Teatro Nacional. Ese mismo año se alzaron con los principales premios Casandra que otorga Acroarte en la categoría correspondiente.
Los éxitos que cosechó junto a sus amigos se extendieron más allá de las fronteras de República Dominicana.
Luego de que se le detectara el cáncer y de vuelta a sus ocupaciones, el empresario Vidal Cedeño lo convence para que junto a Jochy Santos, Felipe Polanco, Cuquín Victoria y la propia Cecilia García se presenten en el Teatro United Palace de Nueva York. Allí el éxito no se hizo esperar, pues tuvieron que regresar en más de una ocasión a la «Gran Manzana».
Al momento de su deceso ocupaba la presidencia de la Asociación de Productores de Televisión, entidad de reciente creación.
En el 2008, Freddy fue seleccionado como el Hombre del Año en la premiación anual que organiza el Grupo Omnimedia y cuya elección hacen los lectores de DL.
El productor de televisión celebraría su cumpleaños 70 el próximo domingo.
Tuvo una destacada participación en importantes escenarios nacionales e internacionales en los que se ganó los aplausos.
La trayectoria  del grande del humor
Freddy Beras-Goico, hijo de los señores Angolina Victoria Goico y Máximo Ramón Beras Rojas. Su infancia transcurrió en una hogar humilde y unido que lo sacó adelante junto a cuatro hermanos. Fue criado en una amorosa familia y recibió una buena educación. Durante los años de 1950, su familia huyó de República Dominicana, debido al fuerte régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo y se asentaron en Colombia, donde permaneció por varios años hasta volver a su país natal. Todo esto ayudó para darle forma a su estilo único de comedia, haciéndolo bien conocido en todo el país.
Beras-Goico volvió a su país natal en los 60’s y tomó parte activa en la Revolución de abril de 1965 del lado constitucionalista. Empezó su carrera en la televisión trabajando como camarógrafo, luego actuando en publicidad y anuncios.
Comenzó creando shows de comedia para radio y TV, y conoció muchos amigos que se convirtieron, junto con él, el mejor equipo cómico de la televisión dominicana: Felipe Polanco, Cuquín Victoria, Cecilia García, el asesinado Miltón Peláez, y otros más. Durante la mayoría de los bosquejos de la comedia, Beras Goico y sus agentes podían raramente sofocar su risa, haciendo los actos más agradables. A veces, la risa de Beras Goico podía resultar contagiosa, con de este modo pronto el elenco completo y el equipo comenzó a sacudirse en intentos de controlar su propia risa.
Freddy Beras descolló de las manos de la empresa Televisa que dirige José Augusto Thomen.
Freddy publicó varios libros.

NO COMMENTS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Descubre más desde Elperiodico.com.do

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Salir de la versión móvil